domingo, 17 de julio de 2011

el Jocote ...


Es nativo del sur de México, Centro América y de las Antillas en la actualidad se encuentra diseminado por América tropical incluyendo a México, América Central y América del Sur. Ha sido introducido por los españoles a Filipinas y África. En los últimos años, se han establecidos plantaciones comerciales en México y Venezuela. En los países centroamericanos es cultivado como árbol de patio y se comercializa en los mercados locales. Se introdujo al sur de la Florida principalmente como curiosidad. Su nombre proviene del náhuatl “Xocotl” término genérico para los frutos agrios.

Es un árbol bajo de 7.5 a 15 metros de alto, de copa abierta y muy ramificado. Las hojas de 12 a 25 centímetros de largo son compuestas y pinnadas con diez a veinte pares de folios alternos, de forma obovada a elíptica de 3 a 5 centímetros de largo. Las flores pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas con 4 a 5 sépalos e igual números de pétalos rojizos o púrpuras aparecen en panículas axilares sobre las ramas antes de que las hojas se desarrollen. Los frutos, que se presentan solitarios o en grupos de 2 a 3 drupas elipsoidales de 3 a 5 centímetros de largo, lisos y brillantes, de color anaranjado a rojo vino con el epicarpio firme.

Es una de las frutas más populares en América Central y el Caribe. Se consume como fruta fresca madura o verde. Es también cocida y mezclada con azúcar para ser servida de postre. Sirve en la fabricación de jaleas, bebidas, licores, vino y vinagre. En México, la fruta verde se sirve para la preparación de salsa y encurtidos. Hervida y deshidratada, se puede conservar varios meses. Contiene bastante vitamina B y C, Calcio, hierro y fósforo. Por otra parte los brotes tiernos y las hojas son comestibles y se consumen crudos o cocidos como vegetales en algunas zonas de América Central. El árbol considerado como forrajero, es utilizado para cercas y la madera puede servir para la fabricación de cerillos, pulpa y papel.




jocote

propiedades del jocote

Ciruela o Jocote

Spondias purpurea  Una de las frutas pequeñas más populares de los trópicos americanos, la ciruela o jocote (purple mombin en Inglés), Spondias purpurea L., ha adquirido muchos otros nombres coloquiales: en Inglés, red mombinSpanish plumhog plumscarlet plum; en las Islas Vírgenes; Jamaica plum, en Trinidad; Chile plum en Barbados; wild plum en Costa Rica y Panamá; red plum, así comonoba y makka pruim en las Antillas Neerlandesas. Los nombres en español son: ajuela ciruelachiabalcirgüelociruela,ciruela agriaciruela calentanaciruela campechanaciruela coloradaciruela de coyoteciruela de huesociruela del país;ciruela de Méxicociruela moradaciruela rojaciruela sanjuanerahobohobo coloradoismoyojobilloJobitojobo,jobo coloradojobo francésjocotejocote agriojocote amarillo (la variante amarilla); jocote comúnjocote de corona; jocote de iguana; jocote iguanero; jocote tronador; jocotillo; pitarillo; sineguelas (Filipinas); sismoyo. En portugués, se llama ambu; ambuzeiro; ameixa da Espanha; cajá vermelha (froma amarilla); ciriguela; ciroela; imbu; imbuzeiro; umbu, oumbuzeiro. En francés, es cirouelle, mombin rouge, prune du Chili, prune d'Espagne, prune jaune (forma amarilla) o prune rouge.    

Descriptio El jocote puede ser un arbusto o un árbol pequeño de ramas bajas en las tierras bajas, o muy ámplio, de tronco grueso que alcanza 25 o incluso 50 pies (7.5-15 m) en las tierras altas. Las ramas son frágiles y con bastante follaje. Las hojas son caducasalternascompuestas, de color rojo brillante, púrpura o amarillas cuando nacen;  de 4 3/4 a 10 pulgadas (12-25 cm) de largo cuando están maduras, tiene de 5 a 19 volantes casi sésileslanceolados u obovados aoblongo-elípticos de 3/4 a 1 1/2 pulgada (2-4 cm) de largo; oblicuos hacia la base y ligeramente dentados hacia el ápice. Las flores son diminutas, de 4 a 5 pétalos, masculinas, femeninas y bisexuales, son de color rojo o púrpura y nacen en panículas peludas a lo largo de las ramas antes que las hojas aparezcan. Los frutos crecen solos o en grupos de 2 o 3, pueden ser morado oscuro, rojo brillante, naranja, amarillo o rojo y amarillo. Éstas varían desde casi 1 hasta 2 pulgadas (2.5 - 5 cm) de largo y puede ser rectangulares, ovaladas, obovoides o en forma de pera, con hendiduras pequeñas o completamente lisas y con frecuencia un botón en el ápice. La piel es brillante y firme, la pulpa aromática, amarilla, fibrosa o casi sin fibras, muy jugosa, con un sabor rico, desde muy dulce, sub-ácido o ácido, a veces un poco "trementinoso", que se adhiere a un núcleo rugoso, fibroso, duro, oblongo, grueso, de color pálido que tiene de 1/2 a 3/4 pulgada (1.25-2 cm) de largo y contiene hasta 5 semillas pequeñas.



Origen y Distribución
El jocote es nativo y común, tanto silvestre como cultivado en el sur de México y el norte de Perú y Brasil. Hay algunas plantaciones recientes comerciales en México y Venezuela. Es comúnmente plantado en la mayoría de las islas de las Antillas y las Bahamas. En todas partes los frutos se venden a lo largo de las carreteras y calles, así como en los mercados locales. Los exploradores españoles llevaron esta especie a Filipinas, donde ha sido ampliamente adoptada. El árbol se ha naturalizado en la mayor parte de Nigeria y ocasionalmente se cultivan por el fruto. Se ha plantado con poca frecuencia en el sur de Florida, principalmente como una curiosidad, pero con el incremento de la población hispana, cada vez se ve mas el árbol en los jardines y patios de las casas.

Variedades
El fruto es muy variable. La forma amarilla (poco frecuente) ha sido identificada por algunos botánicos como S. purpurea forma lutea F. & R., o incluso como una especie separada, S. cirouella Tassac. Se ha confundido con el verdadero jobo amarillo, S. mombin L. (sin. S. lutea L.).
En Guatemala, la variedad llamada jocote de corona, que es aplanada, se dice que es de calidad superior, así como el llamado jocote tronador.Clima
El árbol es tropical, su hábitat varía desde el nivel del mar a 5,500 o 6,000 pies (1,700-1,800 m) en México y América Central, a 2,500 pies (760 m) en Jamaica, ya sea en las regiones secas o húmedas. Florece, pero no produce fruta en Israel, es sensible al frío en la Florida.
Suelo
El árbol se encuentra creciendo de forma natural en una gran diversidad de suelos en toda América Latina, arena, grava, arcilla pesada, o caliza.Propagación y Cultura
El jocote, en todas sus formas, se cultiva muy fácil y rápidamente mediante el establecimiento de grandes estacas sembradas verticalmente en el suelo. Es uno de los árboles más utilizados para crear "cercas vivas". Crece muy lentamente desde la semilla.Temporada
Hay flores y frutos de la forma roja casi todo el año en Jamaica, pero sobre todo en julio y agosto, mientras que la de los frutos amarillos fructifica solamente de septiembre a noviembre. En las Bahamas, la estación de fructificación del tipo rojo es breve, apenas  mayo y junio, el amarillo madura de agosto a principios de octubre.Enfermedades y plagas
Las moscas de la fruta comúnmente infestan los frutos maduros. En Florida, el follaje es suceptible a manchas por antracnosiscausadas por spondiadis Sphaceloma.Usos como alimento
Los frutos maduros se comen frescos. Aunque no es de alta calidad, son muy populares entre las personas que han disfrutado de ellas desde la infancia. En el hogar, se endulzan enteros hirviéndolos con azúcar, y se consumen como postre. Pueden ser conservados para su uso futuro sólo por cocción y secado, que los mantiene en buenas condiciones durante varios meses. Del zumo colado de frutas cocidas se obtiene una excelente jalea, la que se utiliza también para hacer vino y vinagre. Es una adición agradable a las bebidas de otras frutas.
En México, los frutos verdes se convierten en una salsa agria, verde, o son encurtidos en vinagre y se comen con sal y chile o picante.
Los nuevos brotes y las hojas son ácidas y se comen crudas o cocidas como vegetales, en el norte de América Central.Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible*

Humedad65.9-86.6 g
Proteína0.096-0.261 g
Grasa0.03-0.17 g
Fibra0.2-0.6 g
Ceniza0.47-1.13 g
Calcio6.1-23.9 mg
Fósforo31.5-55.7 mg
Hierro0.09-1.22 mg
Caroteno0.004-0.089 mg
Tiamina0.033-0.103 mg
Riboflavina0.014-0.049 mg
Niacina0.540-1.770 mg
Ácido ascórbico26.4-73.0 mg


Amino Ácidos**(mg por g nitrógeno [N = 6.25])
Lisina316 mg
Metionina178 mg
Treonina219 mg
Triptofano57 mg

*Análisis hechos en América Central y Ecuador.
**Análisis de Brasil.Toxicidad
En Filipinas, se dice que comer una gran cantidad de los frutos con el estómago vacío puede causar dolor de estómago.Otros usos
Resina gomosa: El árbol exuda una resina gomosa que ha servido en América Central como pegamento.

Madera: La madera es ligera y blanda, se ha encontrado adecuada para pasta de papel en Brasil. A veces se queman y las cenizas se emplean en la fabricación de jabón.

Hojas y frutos: Las hojas son consumidas por el ganado y los frutos sirven de alimento a los cerdos.

Laca: insectos productores de lacas se han cultivado en el jocote rojo en México.

Usos medicinales: en México, los frutos son considerados como diuréticos y antiespasmódicos. La decocción de la fruta se utiliza para lavar las heridas y sanar las afecciones en la boca. Un jarabe elaborado a base del fruto se toma para superar la diarrea crónica. La decocción de la corteza astringente es un remedio para la sarna, úlceras, disentería y para la hinchazón causada por los gases intestinales en los niños. En Filipinas, la savia de la corteza se utiliza para el tratamiento de la estomatitis en los niños.
El jugo de las hojas frescas es un remedio para las aftas. Una decocción de las hojas y la corteza se emplea como febrífugo. En el sudoeste de Nigeria, una infusión de hojas trituradas se valora para el lavado de heridas, llagas y quemaduras. Investigadores de la Universidad de Ife han descubierto que un extracto acuoso de las hojas tiene acción antibacteriana, y un extracto alcohólico es aún más eficaz. La goma de la resina del árbol se mezcla con el jugo de piña o de guanábana para el tratamiento de la ictericia. La mayoría de los otros usos indican que los frutos, hojas y corteza son muy ricos en tanino.

sábado, 16 de julio de 2011

de donde fue traida la cocota o (jocote)

Añadir leyenda
la cocota o (el Jocote) es un árbol nativo de las regiones tropicales de América. Puede llegar a medir hasta 25 metros de altura. Es muy cultivado debido a su fruta que se suele comer con sal antes de que madure. Una vez madura, toma un sabor dulce muy rico. La fruta de jocote es verde y se torna roja al madurar, de forma ovalada de entre 3-5 cm de alto y de 2-4 cm de ancho. Posee una única semilla amarilla que ocupa la mayoría del volumen de la fruta.

En Centroamérica el Jocote es igual a la Ciruela de Sur américa
El Jocote de Verano es conocido con otros nombres: en México le llaman Ciruela de Cerco; en Venezuela, Ciruela de Huesito; en Perú, Ciruela Roja; en Puerto Rico, Jobillo y Jobo Francés. En otros lugares se le conoce como Yocote, Cocota, Cocoto, Red Mombin, Spanish Plum (EE.UU.).

viernes, 15 de julio de 2011

LA COCOTA OCAÑERA

Este fruto no es probeniente de ocaña, pero por su gran cantidad de cultivos que se dan en esta pequeña ciudad se puede decir que este fruto es de ocaña.