domingo, 17 de julio de 2011

el Jocote ...


Es nativo del sur de México, Centro América y de las Antillas en la actualidad se encuentra diseminado por América tropical incluyendo a México, América Central y América del Sur. Ha sido introducido por los españoles a Filipinas y África. En los últimos años, se han establecidos plantaciones comerciales en México y Venezuela. En los países centroamericanos es cultivado como árbol de patio y se comercializa en los mercados locales. Se introdujo al sur de la Florida principalmente como curiosidad. Su nombre proviene del náhuatl “Xocotl” término genérico para los frutos agrios.

Es un árbol bajo de 7.5 a 15 metros de alto, de copa abierta y muy ramificado. Las hojas de 12 a 25 centímetros de largo son compuestas y pinnadas con diez a veinte pares de folios alternos, de forma obovada a elíptica de 3 a 5 centímetros de largo. Las flores pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas con 4 a 5 sépalos e igual números de pétalos rojizos o púrpuras aparecen en panículas axilares sobre las ramas antes de que las hojas se desarrollen. Los frutos, que se presentan solitarios o en grupos de 2 a 3 drupas elipsoidales de 3 a 5 centímetros de largo, lisos y brillantes, de color anaranjado a rojo vino con el epicarpio firme.

Es una de las frutas más populares en América Central y el Caribe. Se consume como fruta fresca madura o verde. Es también cocida y mezclada con azúcar para ser servida de postre. Sirve en la fabricación de jaleas, bebidas, licores, vino y vinagre. En México, la fruta verde se sirve para la preparación de salsa y encurtidos. Hervida y deshidratada, se puede conservar varios meses. Contiene bastante vitamina B y C, Calcio, hierro y fósforo. Por otra parte los brotes tiernos y las hojas son comestibles y se consumen crudos o cocidos como vegetales en algunas zonas de América Central. El árbol considerado como forrajero, es utilizado para cercas y la madera puede servir para la fabricación de cerillos, pulpa y papel.




jocote

No hay comentarios:

Publicar un comentario